Paquetazos y duros ajustes desde 1966 a la fecha en RD, rompen luna de miel gobiernos-población, poblada de 1984 recuerda reacción de ciudadanos, nuevos impuestos en palestra

Han sido frecuentes los paquetazos impositivos y otras medidas de ajustes económicos en diferentes gobiernos desde 1966 a la fecha en la República Dominicana.

Los gobiernos que han optado por paquetazos tributarios han conseguido recursos millonarios adicionales para las finanzas públicas, pero han encontrado rechazo de empresarios, políticos, diferentes organizaciones y los ciudadanos.

Los paquetazos de los gobiernos de Salvador Jorge Blanco, Leonel Fernández, Hipólito Mejía, Danilo Medina y los nuevos impuestos que se propone el gobierno actual de Luis Abinader, estos últimos con el rechazo de sectores productivos, clase media, pobres y otros sectores de la vida nacional.

12 AÑOS DE BALAGUER

En los doce años de Balaguer en el poder, periodo 1966-1978, el entonces presidente Joaquín Balaguer se vio obligado a reducir los sueldos pagados en la administración pública, ahorrándose más de dos millones de pesos mensuales por las dificultades con los fondos del Estado.

Balaguer inició su gestión con el daño de contrabandos de bebidas alcohólicas que perjudicaban las finanzas públicas, sequía afectó la producción de alimentos y el suministro de agua potable, préstamos millonarios para la ejecución de diferentes obras, la cancelación de cientos de empleados del Ingenio Rio Haina, largas tandas de apagones, daños de fenómenos naturales en la temporada ciclónica, disolviendo la Corporación Azucarera Dominicana, creando el Consejo Estatal del Azúcar para relanzar la industria azucarera, clausura de aserraderos, pérdida de miles de tareas del Ingenio Rio Haina, protestas en los muelles, rechazo a las exoneraciones del Estado, importaciones de productos norteamericanos, el pago de la mitad del sueldo en la regalía pascual, reclamos de pactos colectivos en empresas, devaluación del peso, inauguración de industrias, iniciando algunas obras de importancia con un presupuesto de RD$ 778, 232, 300, 00 millones en el 1967, y con una ley de austeridad de un año aprobada por el Congreso Nacional.

En 1968 el Congreso Nacional aprobó impuestos para favorecer universidades dominicanas, entre estas la Universidad Autónoma de Santo Domingo que en los doce años batalló con sus luchas en reclamo de un incremento en su presupuesto.

Esa ley de austeridad fijó en RD$ 750.00 el precio tope a los servidores públicos.

También contempló reducciones y supresiones de cargos en el servicio exterior y redujo las pensiones del Estado.

En 1973 hubo intentos por realizar una reforma fiscal y tributaria con asesoría de la Organización de Estados Americanos.

GOBIERNO DE ANTONIO GUZMAN

Luego de sustituir al presidente Joaquín Balaguer, Antonio Guzmán a partir del 16 de agosto de 1978 incrementó los impuestos que gravan los cigarrillos, ron, ginebra, y otras bebidas alcohólicas, dispuso nuevos precios en el cemento, un 20% en las tarifas electicas que pagan el gobierno y los ayuntamientos, reglamento el horario de la venta de combustibles, reducción el consumo de combustibles en las instituciones del Estado y prohibió la importación de vehículos con un valor por encima de los 4 mil dólares.

En el gobierno del presidente Antonio Guzmán no hubo reforma tributaria, aunque intentó la aprobación del Impuesto al Valor Agregado, iniciativa que no prosperó en el Congreso Nacional por la oposición del entonces líder del Senado, doctor Salvador Jorge Blanco.

Guzmán se propuso modernizar el sistema tributario dominicano

Guzmán incremento los precios de los combustibles y un incremento en la tarifa eléctrica por los efectos del alza en el precio del petróleo.

Guzmán adopto otras medidas que incluyeron elevar el salario mínimo a 125 pesos mensuales y un 10 por ciento a para que los ganaran entre 125 y 300 pesos.

El gobierno de Guzmán impulsó la producción agropecuaria y agroindustrial del país.

GOBIERNO DE JORGE BLANCO

El gobierno del doctor Jorge Blanco lo encareció todo con nuevos impuestos en el periodo 1982-1986.

Suscribió un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluyó fuertes ajustes económicos, entre estas un recargo cambiario a las exportaciones, la creación del ITBIS,

Fueron establecidos nuevos impuestos y otras medidas económicas que provocaron protestas callejeras que dejaron un saldo de cientos de muertos.

Su gestión 1982-1986 la inició con el Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados (ITBIS). Inició con un6% a los bienes industrializados, sin incluir todos los productos alimenticios y los servicios.

Desde la aprobación del ITBIS este ha sido trocado, aumentado en diferentes reformas tributarias.

Luego de concluir la Semana Santa de 1984, el pueblo se lanzó a las calles coincidiendo con una agitación encendida de enemigos políticos del gobierno de Jorge Blanco.

Ajustes económicos acordados entre el gobierno que encabezó el fallecido ex presidente Salvador Jorge Blanco lanzaron el pueblo a las calles, provocando una poblada con decenas de muertos a manos de agentes represivos del Estado en las calles de la capital dominicana.

MEDIDAS DE BALAGUER EN LOS DIEZ AÑOS

En los diez años Balaguer incrementó la aplicación del ITBIS a los bienes industrializados de un 6 a un 8%, un 33.33% en la Ley 11-92 del Código Tributario.

En 1988 el gobierno de Balaguer adoptó medidas tributarias que dispararon los ingresos del Estado.

El ex presidente Joaquín Balaguer fue riguroso en el manejo de las finanzas públicas, aplicaba nuevos los impuestos en el momento que lo consideraba necesario y manejaba con prudencia y alto seguimiento diario el gasto público. Gustaba del ahorro de recursos económicos para el periodo de las llamadas vacas flacas.

En los diez años de gobiernos de Balaguer, 1986-1996, su administración aprobó el Impuesto a las Viviendas Suntuarias y Solares (IVSS), tomando en cuenta los impuestos al patrimonio.

En su administración Balaguer hizo realidad la Ley 11-92 que aprobó el Código Tributario de la Republica Dominicana. Ese código modificó el arancel de Aduanas.

Se resalta que entre los años 1992 y 2000 fracasaron los intentos de un paquetazo impositivo que busca aumentar los ingresos del Estado con un gravamen a los activos de las empresas, entre otras medidas.

LEONEL FERNANDEZ

El doctor Leonel Fernández hizo realidad tres reformas fiscales entre 2004 y 2012.

El 29 de septiembre de 2004 en la administración del presidente Leonel Fernández fue promulgada una reforma fiscal que gravó 200 productos de la canasta básica, como los jabones, café, azúcar, queso, mantequilla y vinagre.

También incluía un 25% de impuesto al precio de venta de los refrescos y gaseosas que utilizaran edulcorantes.

Igualmente, abarcó los precios de los cigarrillos, tabaco y alcohol, provocando un gran descontento en la población dominicana.

La ley 288-04 incrementó el ITBIS de un 12 a 16% y un impuesto a la publicidad de un 10%.

Asimismo, incluyó el selectivo a las bebidas alcohólicas y tabaco.

En el inicio de 2004 arrancó con dos leyes de reformas con el argumento de que tenía que enfrentar la crisis bancaria que heredó por la crisis de 2003 y para compensar la reducción de ingresos fiscales por la entrada en vigencia del DR-Cafta, suscrito en 2004.

El doctor Fernández apeló a un proyecto de rectificación tributaria y con impuestos tipo ad valorem y los juegos de azar fueron gravados.

En el periodo 1996-2000 se produjo un intento de reforma tributaria, pero no se hizo realidad.

En 2011 fue abordado un gravamen del 1% a los activos financieros.

HIPOLITO MEJIA

En la administración de Hipólito Mejía, periodo 2000-2004 fueron aprobadas tres leyes, las 147-00, 112-00 y 12-01, pasando la tasa del ITBIS de 8 a un 12%, la modificación de la proporción del cobro del anticipo del Impuesto Sobre la Renta para alcanzar el 100% del impuesto liquidado, pagadero en tres cuotas de 50, 30 y 20%.

En lo relativo a la Ley 112-00 de Hidrocarburos creó un impuesto a las gasolinas, gasoil, fuel oíl y otros derivados del petróleo, que inició con RD$ 18.00 por galón a la gasolina Premium y RD$ 15.00 a la regular, con disposición de indexación mensual.

El gravamen a los combustibles se ha convertido en una fuente de ingresos fundamental para las finanzas públicas.

DANILO MEDINA

Iniciando su administración en 2012, el presidente Danilo Medina sometió “El Proyecto Consolidado y Sostenibilidad Fiscal para recaudar 53 mil millones de pesos, aumentando del 16 al 18% el ITBIS a los productos, desmontable en dos años.

El paquete fiscal del gobierno de Danilo provocó protestas sociales frente al Parque Independencia.

Ese paquete fiscal subió de un 3 a un 5% la retención a suplidores del Estado, el gravamen a las bebidas alcohólicas de un 7 a un 15%, el cobro de 1% al valor del vehículo en la renovación de la placa, un adicional de un 10% de impuesto a los servicios de las telecomunicaciones por cable, un impuesto similar a los dividendos de zonas francas y eliminación de las exenciones a las ONGs.

Sobre el paquete de impuestos de 2012 en la administración del ex presidente Danilo Medina, la Asociación Dominicana de Productores de Ron acaba de expresar que la experiencia de la reforma tributaria de ese año ha demostrado que al subir exageradamente la tasa efectiva de tributación al ron se generaron efectos indeseables como la caída de la producción legal y los ingresos fiscales, asi como la activación de un mercado ilícito con una alta tasa de evasión y la circulación de bebidas de fabricación clandestina que ha costado vidas.

Hace unos días esa Asociación advirtió que más impuestos al ron agravaría la ilegalidad y la evasión fiscal.

En la reforma de 2012 el ITBIS fue aumentado a un 18%, en la que agregaron ocho productos alimenticios

LUIS ABINADER-NUEVOS IMPUESTOS

Los vientos de reforma tributaria han soplado con insistencia en las últimas dos semanas luego de que se presentara el proyecto de presupuesto general de la nación para el año 2022.

Esa reforma es planteada aprovechando dos escenarios: Los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial sobre el crecimiento de la economía en un 9.5% y 9.1%, respectivamente, como por la necesidad de 284 mil millones de pesos para eliminar el déficit fiscal del gobierno y atender necesidades de la población.

En los días en que se conoció el proyecto general de presupuesto correspondiente al año 2021 con nuevos impuestos, amplios sectores los rechazaron y el gobierno se vio obligado por la presión popular a retirarlos.

Nuevamente se habla de más impuestos para sustentar el presupuesto nacional de 2022.

El gobierno buscaría RD$ 284 mil millones de pesos con una reforma tributaria que gana grandes titulares en los medios de comunicación, lo cual seria muy difícil en el actual contexto de la economía dominicana, coincidiendo con altos niveles de inflación, altos costos de los fletes y materias primas importadas, canasta familiar, petróleo y materiales de la industria de la construcción.

Los nuevos impuestos coinciden con alzas en los precios de los combustibles, plan de eliminar un subsidio eléctrico que subiría la tarifa eléctrica, alzas en los servicios que ofrece el INTRANT, inseguridad ciudadana, materiales de construcción más caros, precios insoportables de la comida y la contundente revelación del Fondo Monetario Internacional sobre la creciente inflación en América Latina.

Diferentes sectores advierten que no quieren un parche fiscal y que una reforma a la carrera afectaría la recuperación de la economía dominicana.

Otros hablan de una reforma fiscal integral ampliando la base impositiva y revisión de las exenciones fiscales.

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) considera, de su parte, que es impostergable una re3vision integral del Código Tributario Dominicano y no podemos continuar recurriendo a reformas tributarias aisladas.

En tanto, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) considera que la reforma debe girar en torno a un pacto fiscal.

Otro que opina sobre el tema es el ex gobernador del Banco Central, Guillermo Caram, quien considera que previo a la reforma hay que reducir la evasión y el gasto público.

Diferentes sectores de la población se oponen a la aplicación de nuevos impuestos.

Encuentra rechazo aplicar impuestos a los servicios digitales utilizados o contratados en República Dominicana.

Compartir