El número de casos de la pandemia a pesar del confinamiento adoptado por las autoridades sigue aumentando, evidenciando una clara “circulación comunitaria” que echa por el suelo aquellos señalamientos anteriores de circulación exclusiva en estratos sociales medios y altos. El sacrificio de la economía vía la paralización, no ha dado pues los resultados esperados. Adicionalmente reportes médicos han planteado aumentar el distanciamiento físico preventivo a 4 metros.
En ese contexto la normalización de nuestra economía, introduciendo una reingeniería de los procesos productivos para compatibilizarlos con las exigencias sanitarias, debe ser considerada y concebida como un medio para combatir la pandemia en lugar de constituir una vía de propagación.
La “circulación comunitaria” de la pandemia obliga a pensar a cómo vive la mayoría de nuestra población. Muchos viven en “piezas” con dimensiones inferiores a ésta distancia, generándose hacinamientos estresantes e inductores de promiscuidad. En muchos de nuestros barrios caracterizados por viviendas apareadas, la distancia entre las puertas en que se paran o sientan los vecinos, compartiendo, es menos de 4 mts. Hay sectores intercomunicados por callejones cuyos anchos es inferior a éstos 4 metros por lo que la distancia frontal, lateral o diagonal, es inferior a la que expande el contagio.
Además que los vecinos suelen conversar, a veces vocear; circulan transeúntes por callejones. O tienen que salir a proveerse de servicios elementales como abastecerse de agua y hasta compartir con otros servicios sanitarios.
Como no están dadas las condiciones presentes para insistir en el reordenamiento territorial, lo anterior viene a colación para invitar a los responsables de las medidas de confinamiento a que ponderen su efectividad, viabilidad y sostenibilidad.
Poniéndose, en primer lugar, en el lugar de esos pobladores y de cómo reaccionaran ante las justificaciones del confinamiento en términos de un distanciamiento y aglomeración que de hecho ellos ya están viviendo dentro del perímetro marcado por las nuevas distancias pautadas.
Y en segundo lugar para instar a las autoridades que en lugar de seguir insistiendo en el mantenimiento de un confinamiento que está presentando cada vez mas signos fallidos – y por la falta de agentes de orden público con la motivación, autoridad y suministros adecuados- procuren y propicien, haciendo uso de la inteligencia y creatividad, nuevas formas de evitar la propagación de la pandemia sin afectar la economía, tomando previsiones mas rigurosas de protección.
Sobre todo que hay otros factores que están contribuyendo al desvanecimiento del confinamiento hasta ahora diseñado en nuestros barrios que van desde constituir focos de consumo y abastecimiento de sustancias viciosas y tráfico de ilegalidades hasta el legítimo derecho a salir a buscar trabajo para generar ingresos con que llenar los estómagos de sus familiares.
Y sin olvidar que nuestra cultura imprevisora, presionada por las necesidades, lleva a muchos compatriotas a preferir no dejarse morir de hambre por cuidarse de un virus que eventualmente pudiera afectarle por no haberse concientizado debidamente.
Es en ese contexto que visualizamos la normalización de la economía como medio para evitar la propagación de la epidemia siempre y cuando se someta a una reingeniería de los procesos productivos compatible con las previsiones sanitarias: Propiciaría fuentes de trabajo para evitar la desesperación por hambre y fuente de ocupación de tiempo potencialmente ocioso, “madre de todos los vicios”.
Por estas razones apoyamos la reciente encomienda oficial al gobernador del Banco Central y al Ministro de Hacienda, así como a la gestión del Ministro Administrativo de la Presidencia para procurar la reactivación de la economía.
Y por lo cual, reiteramos y ampliamos, como resultado de observaciones recibidas, sugerencias previamente formuladas:
1. Que se formule un pronunciamiento político del más alto nivel gubernamental llamando a las fuerzas activas de la nación a normalizar el funcionamiento de la economía efectuando la ingeniería de producción y distribución compatibles con las normativas de preservación sanitaria.
(Este pronunciamiento revestiría mas fuerza si estuviera endosado por los principales candidatos presidenciales opositores)
2. Solicitar a las empresas acogidas al programa FASE la presentación, 15 dias antes que expire su primera fase, de planes de reapertura con las previsiones adecuadas como condición para recibir los beneficios establecidos para la segunda fase.
3. Solicitar a las asociaciones de productores – agropecuarios, industriales, zonas francas, comercios, transportes, turísticas, construcción, etc – que elaboren, en base a consulta con sus asociados, un listado de dificultades operacionales de producción y distribución de productos que estén confrontando a fin de tomar las previsiones de lugar e identificar ajustes a los procesos productivos.
4. Involucrar a los organismos de innovación tecnológica del Estado a identificar modificaciones a procesos productivos y alentar y brindar apoyo necesario a personas, empresas y universidades, que lo están introduciendo para cumplir los estándares internacionales preventivos (mascarillas, caretas, etc. ) y otras previsiones en servicios (Ej: motoconchistas que han introducido aislantes de pasajeros) para que sus esfuerzos sean compatibles con las previsiones sanitarias
5. Identificar modificaciones legales e institucionales que pudieran implementarse al amparo de la situación de emergencia tales como:
a. Aplicar cláusulas de salvaguarda de acuerdos comerciales para la agricultura
b. Permitir que las zonas francas puedan vender una mayor parte de su producción al mercado local
c. Equiparar los beneficios de zonas francas a industrias locales
6. Convocar a una Comisión de Expertos en Transporte que proponga la reconsideración vigente de los sistemas de movilización de personas requeridas en el proceso productivo y transporte de pasajeros; incluyendo ponderación de orígenes y destinos, reordenamiento territorial y reubicación de focos generadores de transporte.
7. Crear una Comisión Mixta de Consulta y de Seguimiento, aprovechando las experiencias de las veedurías, constituida por funcionarios públicos y representativos del sector privado que supervisen el fiel cumplimiento de las facilidades tributarias y financieras otorgadas por el gobierno asi como las previsiones identificadas en el contexto de estas sugerencias
8. Establecer un Portal electrónico contentivo de un FORO para recoger iniciativas ciudadanas y empresariales sobre nuevos productos, cómo mejorar la producción y normalizar la economía compatible con las previsiones sanitarias. Un ejemplo de esta utilidad es la iniciativa externada en las redes sociales para que los fondos de pensiones, siguiendo la modalidad REPOS adoptada por el Banco Central, presten a ahorrantes, para establecer negocios propios. Este FORO pudiera utilizarse además para:
a. Socializar protocolos que universidades, empresas e instituciones, hayan preparado para evitar la propagación del virus; con el propósito de estimular la adopción de medidas similares por parte de otras instancias que no han acudido a éstos instrumentos.
b. Recoger denuncias sobre incumplimiento de facilidades otorgadas por el gobierno
9. Creación de un FONDO para financiar las empresas de manera que puedan implementar tanto sus programas de Reingeniería de producción como de Reconversión de sus instalaciones- p.e: almacenarias y alimenticias – para otros usos.
10. Procurar recursos en organismos internacionales para los propósitos aquí consignados, especialmente lo referente a la reingeniería de procesos productivos e innovación de sistemas de movilización y transportación.