Maniobras para aumentar precios de la electricidad?¿Nuevos empréstitos o impuestos?

Maniobras para aumentar precios de la electricidad?¿Nuevos empréstitos o impuestos?
De no suminstrar una explicación más convincente sobre las razones por las cuales la ciudadanía y la economía están sufriendo interrupciones en el servicio eléctrico, llegamos a la conclusión que lo acontecido es una burda mauniobra en connivencia con algunas empresas electricas, para tratar de justificar mayores sacrificios financieros a la sociedad como podría ser el aumento de la tarifa de electricidad. O imponer nuevos tributos o incrementar endeudamientos.
Decimos esto porque no consideramos convincentes las explicaciones dadas por el gobierno de que un rayo inhabilitó plantas operadas por empresa de reconocida solvencia y precauciones ambientales internacionales. Y por qué la imprevisión gubernamental no puede llegar tan lejos como para aprobar programas de mantenimiento al mismo tiempo para varias empresas generadoras de electricidad.
Más bien los temores de que se trata de una maniobra para aumentar tarifas, procurar nuevos préstamos, imponer nuevos tributos o quien sabe que otros propósitos oscuros y aviesos; lo sustentamos al analizar los indicadores de desempeño financiero del sistema eléctrico publicada por la propia institución(ver: http://cdeee.gob.do/transparencia/download/estadisticasindicadores/2018/Indicadores-de-Desempeno-Agosto-2018..xlsx)
En ellas se observa un deterioro del desempeño financiero del sector al mes de agosto de presente año en comparación al mismo mes del 2017. En dicho periodo se observaron las siguientes variaciones que testimonian este mal desempeño financiero
1. Las empresas de distribución incrementaron la compra de energía un 4.2% en términos de GWh, un ritmo inferior al 6.7% del crecimiento de la economía durante este año, significando un rezago de un 37% con relación al incremento potencial de la demanda determinada por el crecimiento económico.
2. Las distribuidoras compraron el Kwh de energía a un 9.9% más cara en lo que va del año con relación al pasado, lo que merece una explicación ante el reiterado perogrullo gubernamental sobre el cambio “de la matriz de generación” y la evolución de los precios de materias primas energéticas. ¿Eso significa que tendremos energía más diversificada pero más cara?
3. Las distribuidoras, si bien facturaron más energía en términos de GWh, cobraron menos. El incremento de facturación a agosto de 2018 fue de 7% con relación a Agosto/2017; pero el de la energía cobrada fue 2% menos:5%. Esto constituye una señal de ineficiencia o de simulación de eficiencia: se facturó más pero se cobró casi un 30% menos de lo facturado.
4. En términos monetarios en centavos de US$ por kwh, la factura por energía comprada, con seguridad de pago aunque tardío, por subir el volumen y el precio, se incrementó un 14.5% mientras la factura por energía vendida, cuyo 30% facturado no se cobrará, apenas se incrementó en 3.6%. En otras palabras, el incremento de las facturas por ventas fue 4 veces más lento que el de facturas pagadas; a menos que haya sido porque el incremento del precio de compra fue 4 veces más rápido que el de ventó o que se compró más caro pero se vendió más barato.
5. Un dato curioso: a pesar de los organismos que componen el sistema eléctrico incremtaron montos comprados y vendidos; los impuestos pagados por ellos disminuyeron un 9.3% lo que significa que la evasión fiscal es protagonizada incluso por las propias empresas estatales.
Lo anterior justifica nuestros temores de que el montaje efectuado con las interrupciones eléctricas no es más que una maniobra para encubrir ineficiencias administrativas financieras propias del sistema sociopopulista-clientelista que nos rige.
Reiteramos que estas informaciones aparecen en http://cdeee.gob.do/transparencia/download/estadisticasindicadores/2018/Indicadores-de-Desempeno-Agosto-2018..xlsx

 

Descarga Outlook para iOS

Compartir