Por considerarlo de interés, damos a conocer públicamente elInforme sobre la situación financiera del gobierno y económica de la nación que presentamos como punto agendado en la reunión del DIRECTORIO PRESIDENCIAL DEL PRSC celebrada el lunes 22/07/19
Este informe contiene Reflexiones y posibilidades preparadas como elementos de referencia para el debate durante esta semana crucial de la política dominicana en que puede conocerse un reforma constitucional potencialmente conducente a la continuación o no de las políticas y endeudamientos hasta ahora seguidas
I. Interelaciones de la economía y la política
Lo político y lo económico siempre van juntos
El Presidente de la Rua en Argentina que acaba de morir, fue obligado a renunciar por imponer un corralito financiero
Con la frase “es la economía, estupido” Clinton le ganó a Busch que se consideraba candidato imbatible en 1993 . Uno de los pocos presidentes que no ha sido reelegido una vez en EEUU
Bosch decía que la Unión Soviética Se derrumbó por qué no supieron armar equipos livianos -poniendo como ejemplo los carros LADA y los tanques de guerra- que eran muy pesados, consumían mucho petróleo y cuando estalló la explosión de precios petroleros auspiciados por la OPEP resultaba muy costoso ponerlos a funcionar
La revolución francesa estalló por falta de pan y porque Francia debía el 50% del presupuesto nacional. Luis XVI quiso poner más impuestos ocasionando la rebelión de los Estados generales.
Por eso las informaciones económicas son fundamentales para las estrategias políticas.
II. Situación financiera del gobierno y económica de la nación
1.Situación financiera del gobierno dependiente del endeudamiento
Estamos teniendoun gobierno que ha dependido del endeudamiento, principalmente de bonos con garantía de nuestras soberanía,para equilibrar su presupuesto.
La deuda consolidada, incluyendo la del Banco Central, pasó de US25,065 millones en 2012 a US$42,077 millones a marzo 2019.
Incremento de US$ 17012 en 75 meses que determina un ritmo de US$10 millones por cada día laborable
No en vano el presidente del PRSC declaró que el país va en dirección equivocada porque el gobierno solo está pensando en reformar la constitución ( ver periódico Hoy 13 de junio )
Y volvió a señalar algo similar hace apenas días en San Cristobal.
Casi las dos terceras partes del incremento de la deuda ha sido en bonos garantizados en nuestra soberanía.
Del dic/2012 a Mayo 2019 dichos bonos aumentaron en US$11625 millones hasta llegar a US$14100 millones.
Esos bonos son adquiridos por bancos y fondos que operan en los EEUU y la decisión de adquirirlos depende de cuán endeudado esté el país y de los dictámenes del FMI dirigido por un Directorio con sede en Washington donde el gobierno de EEUU dispone de una silla. Recordemos la capacidad de veto que tiene en todos los organismos de las NNUU (el FMI es uno de ellos)
Es una deuda potencialmente exigible si hay atrasos como fue el caso de Argentina y pagable con restricciones a nuestra soberanía como fue el caso de la administración de las aduanas y ocupación militar a nuestra nación a principios de siglo pasado.
Si hoy se hiciera exigible, tendríamos que dedicar la totalidad de las recaudaciones nacionales para pagarla y el gobierno, con el crédito cerrado para nuevas deudas y teniendo que pagar las viejas, no tendría recursos para cubrir sus gastos.
También puede hacerse exigible los US$6,000 millones que le debemos a los países de América y Europa, excluyendo a Venezuela.
Sumados la deuda en bonos y a los gobiernos, la deuda potencialmente exigible llegaría a US$ 20,100 millones. Más que el presupuesto nacional
Pagarla implicaría cerrar todo el gobierno, entregándoles las recaudaciones a entes externos, como sucedió a principios de siglo pasado.
- Situación económica de la nación dependiente del exterior
La economía dominicana recibe US$ 26 000 millones por exportaciones, turismo, remesas e inversión directa extranjera, equivalente al 30% del PBI.
De EEUU corresponden US$15 000 (58%).
Si Comparamos estadísticas, por cada US $18500 de PBI se genera un puesto de trabajo.
De allí que cualquier desavenencia con la comunidad internacional pondría en riesgo 1,400, 000 puestos de trabajo creados.
Y cualquier desavenencia con EEUU, 810 000 puestos de trabajo
- Endeudamiento internodel gobierno. Ya alcanza a US$11,400 millones de EEUU, aproximadamente RD 580,000 millones.
Los títulos de deuda emitidos por el gobierno lo compran los bancos comerciales y los agentes económicos del país, incluyendo las AFP.
Eso quiere decir que cualquier dificultad de pago por parte del gobierno pudiera afectar tanto a los bancos como los fondos de pensiones, perjudicando con ello el ahorro de los trabajadores
- Diseñando una estrategia:
Enfrentar y Detener estas amenazas requiere políticas que detengan el endeudamiento par ejercer más plenamente nuestra soberanía, equilibrar gastos con ingresos, mejorar calidad del gasto, simplificar sistema tributario para aumentar recaudaciones, disminuir la dependencia externa de la economía aumentando la producción para que se genere más empleo.