CINCO PUNTOS CRÍTICOS DE LAS POLÍTICAS OFICIALES PARA CREAR OPORTUNIDADES DE TRABAJO

 

(EN OCASIÓN DEL PRÓXIMO 10 de DICIEMBRE:  ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS por las NNUU) 

 

  Los Cinco Puntos Criticas son los siguientes:

 

  1. El ritmo de crecimiento de la ocupación está rezagado en relación al  crecimiento de la producción, señal de inadecuacion del modelo económico
  2. Predominio la ocupación informal frente a la formal
  3. Los empleos públicos crecen más rápidamente que el total de ocupados
  4. Hay cerca de un millón setecientos mil (1,700,000) trabajadores por “cuenta propia” que no están siendo considerados por en las políticas oficiales 
  5. Se carece de una política salarial adecuado que ajuste las remuneraciones a la inflación y las aumente en función del PBI previa evaluación del desempeño.

 

         Fundamentacion Conceptual y Estadística de cada Punto Critico   

 

Para elaborar la declaración universal de los derechos humanos que se celebra el próximo 10 de Diciembre, la UNESCO encargó, en 1947, a destacados intelectuales, filósofos y académicos, estudiar los fundamentos filosóficos de los derechos humanos a fin de poner de relieve las convergencias entre las diversas culturas y escuelas de pensamiento. Uno de los principales hallazgos fue que, a pesar de las diferencias culturales, se compartían preocupaciones similares en materia al “derecho a vivir…libre… de….la pobreza y la inseguridad”.

 

La única forma de combatir eficaz y sostenidamente la pobreza es a través de de una economía generadora de oportunidades de trabajo dignos y estables para que las personas puedan obtener el ingreso necesario con qué financiar sus necesidades básicas.

 

Y la única forma efectiva y duradera de combatir preventivamente la inseguridad es a través de la erradicación de la cultura de violencia forjada en  las injusticias sociales y la impunidad de las instancias estatales llamadas a sancionar la prevaricación en el uso de recursos públicos que debieron ser utilizados para la generación de puestos de trabajo y satisfacer necesidades sociales.

 

De allí la importancia de diseñar políticas adecuadas conducentes a la mayor creación posible de puestos de trabajo.

 

Las políticas oficiales vigentes pueden ser criticadas en los siguientes puntos:

 

  1. El ritmo de crecimiento de la ocupación está rezagado en relación al crecimiento de la producción, señal de inadecuacion del modelo económico. Entre 2014 al 2018 el personal ocupado se incrementó un 14.4% casi la mitad del incremento del PBI en US $ que fue del 27%.  Según el portal del Banco Central, mientras el personal ocupado pasó de 3.98 millones en 2014 a 4.56 a Dic 2018; el PBI  se incrementó de US$ 67,254 millones en 2014 a US$ 85, 536 millones. Si la producción crece casi dos veces más rápido que la ocupación de personal, significa que el modelo económico aplicado no ha ponderado debidamente el componente de la creación de plazas de trabajo para que éstas crezcan, al menos, a ritmo similar del PBI. O no se ha preocupado en investigar, explicar y compensar, mediante soluciones adecuadas, la neutralización de  los efectos negativos de la tecnología en la productividad. 
  2. Las plazas de trabajo creadas son, además, más informales que formales. A junio 2019, siempre de acuerdo con lo publicado por el Banco Central, la ocupación informal constituía el 55% de la ocupación total al comparar los 2.58 millones de personas informalmente ocupadas con el total ocupado de 4.66 millones. La informalidad significa baja calidad del empleo creado y carencia de dignidad al no estar inscritos en la seguridad social, y en consecuencia, carecer de los servicios que ésta pueda ofrecer, aun cuando  sean insuficientes. La informalidad resulta perjudicial hasta para el propio Estado puesto que muchos de ellos pueden ser contribuyentes potenciales.
  3. La burocracia estatal, más improductiva que productiva, ha crecido más rápidamente que el promedio general, sólo superado por el ritmo de crecimiento de la ocupación creada por toda la economía privada. Los empleados del Estado se incrementaron un 20% del 2014 a Junio 2019, mientras el promedio general de crecimiento de la ocupación fue, como se indicó anteriormente, 14.4%. Los empleos estatales registrados a junio 2019 fueron de 631 369 registrados, cifra que la consideramos subvaluadas al no haber registros de ocupación informal del Estado; lo que hace pensar que el empleo estatal es mayor puesto que es de conocimiento público que posee personal nominal, nominilllas y las “ayudas” a cargo de instituciones públicas.
  4. Cerca de un millón setecientos mil, el 79%, de los ocupados informales son trabajadores por cuenta propia, equivaliendo a más de la tercera parte, el 36%, del total de ocupados .  Son autónomos, auto gestores de si mismos, no empleados de algún negocio.  No tributan ni cotizan a la seguridad social por lo constituyen demandantes potenciales de servicios sociales del Estado encareciendo sus gastos; o pagan servicios privadamente sin conocerse resultados, costos y eficiencia. Siendo los trabajadores por cuenta propia extremadamente útil para la economía no pueden ni deben ser ignorados socialmente por el Estado , necesitándose una consideración expresa  que actualmente no está siendo prestada por sus actuales incumbentes.
  5. Se carece, finalmente, de una política salarial sistemática que compense las remuneraciones, anual y automáticamente por la inflación y que fije aumentos salariales en función del crecimiento de la economía previa evaluación del desempeño de los trabajadores potencialmente beneficiados.

 

El “derecho a vivir libre de la pobreza e inseguridad” requiere una política oficial de creación de oportunidades de trabajo que supere estos 5 puntos críticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir