El exgobernador del Banco Central, Guillermo Caram, rechazó que el rebrote e incremento del Corona virus en República Dominicana ocurra por la reapertura económica, atribuyendo esa situación a la imprudencia de la población, el mal ejemplo de las autoridades del Gobierno y la falta de medidas estrictas dirigidas a detener el avance de la pandemia que afecta gravemente al país.
“Mantener la producción en el país es de suma importancia, porque no hay algo mejor que fortalecer el sistema inmunológico, y eso sucede con una buena alimentación, pero para eso se necesita tener dinero para adquirir alimentos balanceados”, subrayó el economista Caram.
Añadió que también para desarrollar la medicina preventiva para enfrentar el Covid 19, se necesita dinero, y sostuvo que por eso es necesario mantener la producción de bienes y servicios en el país.
El ingeniero Guillermo Caram se refirió en estos términos al comparecer como invitado l programa de televisión “Dialogando con Glenn Davis”, que produce todos los domingos el periodista Glenn Davis, por el canal 25.
“Estoy profundamente convencido de que el aumento desmedido de los contagios de Coronavirus en República Dominicana se debe a la imprudencia de la mayoría de los ciudadanos dominicanos así como a la falta de autoridad, y no por la reapertura de la actividad económica”, enfatizó.
Consideró, que las autoridades del gobierno tienen que realizar todos los esfuerzos que sean necesario para que en el país no se produzca pérdidas vida de miles de dominicanos.
TASA DEL DOLAR
Por otro lado, el economista Guillermo Caram atribuyó el alza que experimenta la tasa del dólar a la administración de la pandemia del Coronavirus por parte del gobierno, que para intentar controlar esta mortal enfermedad dispuso el cierre de la economía, paralizó la economía, por lo que se dejó de producir.
“El gobierno dejó de producir bienes que pueden ser exportables y en consecuencia aportan divisas, pero también para satisfacer necesidades tiene que exportar más, y por ende, significa que tiene que gastar más divisas; entonces en menores exportaciones generadoras de divisas y mayores importaciones gastadoras de divisas, eso provocará un déficit cambiario muy importante, muy significativo”, precisó.
Guillermo Caram agregó, que por otro lado se produce la situación fiscal, sostuvo que si se paraliza la producción; se suspenden trabajadores y aunque los ayude con los mismos salarios que devengaban antes, su poder de compra disminuye.
Asimismo, explicó, que los impuestos que pagan las empresas por producir, o sea impuesto a la producción, pero también hay impuestos al consumo, que es cuando los trabajadores compran y las empresas venden, a lo que se le aplica un ITBIS que se reporta como ingreso.
“Si se paraliza la producción; si hay menos empresas produciendo o las que están produciendo lo hacen a menos capacidad, entonces se tendrá menos ingresos por el impuesto a la producción, también si hay menos trabajadores devengando salarios, entonces habrá menos compras y menos ingresos por este concepto”, analizó el economista Caram.
Afirmó, que esa situación afecta directamente la situación cambiaria del dólar en el país porque se tendrá un déficit fiscal mayor; y cuando se tiene un déficit fiscal que financia, por ejemplo como se financió el programa de suspensión laboral en RD, en gran parte con fondos de la Seguridad Social por emisiones del Banco Central, de unos 11 mil millones de pesos, según anunció el presidente Medina.
“Cuando se tiene muchos pesos en las calles sin el respaldo de dólares; cuando se tiene una expansión fiscal, gastos que no están respaldados en ingresos, entonces se tiene más pesos en las calles que lo que debería haber, y como hay menos dólares en las calles que los que debería haber se tiene un desequilibrio monetario, y esto produce una devaluación, lo que a su vez termina generando una inflación”, sostuvo.
DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL GOBIERNO
Al evaluar el desempeño económico de los gobiernos de Danilo Medina, el exgobernador del Banco Central manifestó, que es “es más negativa que positiva”, aunque reconoce, que hubo un crecimiento de la economía del país muy importante.
“Siempre critiqué antes de la pandemia del Coronavirus que dicho crecimiento económico estuvo inducido por un alto endeudamiento; porque si se crece en base al endeudamiento, en el fondo no está creciendo tanto; si se aparenta riqueza porque te prestaron un dinero, no que se produjo ese dinero, entonces no está tan rico como se aparenta; porque al momento en que el banco te cobre en ese momento tu comienzas a sacrificar tu aparente riqueza”, adujo.
El economista Guillermo Caram manifestó, que con respecto a la macroeconomía más de la mitad de productos se originó activado por el exceso de dinero en circulación, proveniente de un endeudamiento, principalmente externo, pero también interno, por lo que entonces ese crecimiento económico es falso, vano, que se puede fácilmente desbaratar.
Dijo, que critica al gobierno, en ese sentido, porque esta ha sido una característica que por supuesto esos recursos aún se hayan dedicado al gasto social, lo que a su vez genera una segunda crítica, consideró que los efectos dañinos hubiesen sido menores, si el gobierno en vez de dirigir esos recursos a planes sociales lo hubiese invertido en el sector productivo, para generar empleos y que no hubiera sido necesario el eufemismo del gasto social.
http://www.dialogandord.com.do/atribuye-alza-del-dolar-porque-gobierno-cerro-economia/